Egresada de la Escuela de Bellas Artes en Diseño Gráfico. Estudió Dirección de Cine en la Escuela EFTI de Madrid, España. Tiene una diplomatura en Artes del Libro por la Universidad Nacional de las Artes, Argentina. Es fotógrafa documental y realizadora audiovisual enfocada en proyectos relacionadas a la problemática social de su país, Paraguay.Trabajó como realizadora audiovisual en Factstory Agency, subsidiaria de Agence France Presse. Es cofundadora de la productora de contenidos audiovisuales Invernadero, Imagen Fija y en Movimiento, y de Agencia T, que se enfoca en fotografía documental. También se dedica a la docencia universitaria.En 2016 ganó el Premio de la Asociación El Ojo Salvaje por su libro documental fotográfico La Terminal, convirtiéndose en la primera fotógrafa paraguaya en exhibir su trabajo en el Museo de Arte de las Américas (AMA) en Washington D.C., Estados Unidos. Finalista del premio de ensayo fotográfico Hippolyte Bayard en 2020, otorgado por la Asociación EOS y la Embajada de Francia en Paraguay.En 2020, fue beneficiaria del Fondo de emergencia para periodismo de National Geographic Covid-19. En 2021 recibió el Premio Peter Benenson de Amnistía Internacional en la categoría Labor Periodística en Medios Alternativos. Participó en varias exposiciones colectivas e individuales, entre ellas la Xl Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en 2019.
Alessandra Costa
Alessandra Costa es editora, montajista y realizadora especializada en proyectos audiovisuales con enfoque educativo y documental. Desde 2018 trabaja en Invernadero Narrativa Visual, donde participa en la producción de documentales, entrevistas, spots de TV y coberturas, aportando su capacidad para transformar ideas en narrativas visuales impactantes.
Formada en Cinematografía en IPAC y en Diseño Gráfico en el Instituto Superior de Bellas Artes, Alessandra ha complementado su formación con talleres de reconocidos cineastas como Paz Encina, fortaleciendo su mirada estética y técnica.
Su trabajo incluye la edición de materiales educativos como Ciudadanía Digital y Nuestra Historia para Paraguay Educa, la realización de la mini serie Xperiments del proyecto Maker Lab, y la coordinación y montaje de la serie Pequeñas Esperanzas II y la película Yacca. También ha participado en videoinstalaciones artísticas exhibidas en Fundación TEXO y Fundación Cartier.
Experta en herramientas como Adobe Premiere, DaVinci Resolve, After Effects y Avid Media Composer, Alessandra combina creatividad, precisión técnica y sensibilidad narrativa. Su labor busca dar resplandor a cada historia, construyendo contenidos que conectan con las audiencias y generan impacto a través de la imagen y el sonido.
Fotógrafo independiente con base en Asunción, Paraguay. Trabaja en proyectos relacionados con temas socioculturales.
Es co-fundador de Invernadero, Imagen Fija y en Movimiento, productora de contenidos de comunicación; y co-fundador de Agencia T, que se enfoca en fotografía documental. Trabajó como fotógrafo para Factstory Agency y Agence France Presse. En la actualidad trabaja como fotógrafo freelance para varias instituciones y ONGs enfocadas en temas sociales, medioambientales y de derechos humanos.
Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay y miembro de la asociación de fotógrafos El Ojo Salvaje. En 2020, fue beneficiario del Fondo de Emergencia Covid-19 de la National Geographic Society. Fue finalista del premio de ensayo fotográfico Hippolyte Bayard en los años 2018 y 2020, otorgado por la Asociación EOS y la Embajada de Francia en Paraguay. Su trabajo ha sido parte de varias publicaciones y exposiciones. En 2021 recibió el Premio Peter Benenson de Amnistía Internacional, en la categoría Labor Periodística en Medios Alternativos, por el proyecto fotográfico Tetã Japepo acerca de las Ollas Populares de Paraguay durante la pandemia de covid-19. Desde 2025 se encuentra participando del Programa de Periodismo Visual para Centroamérica y Sudamérica de The VII Foundation.
Nadia Villalba
Nadia Jazmín Villalba Ferreira es especialista en comunicación con amplia trayectoria en la coordinación de estrategias, producción de contenidos y gestión de proyectos con enfoque social. A lo largo de más de 18 años, ha trabajado en organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, impulsando iniciativas que fortalecen los derechos de la infancia y adolescencia, la participación comunitaria y la incidencia en políticas públicas.
En UNICEF Paraguay, Nadia ha liderado la planificación y ejecución de campañas de comunicación, coordinación de equipos y proveedores, así como la producción de contenidos audiovisuales y narrativas de impacto que visibilizan proyectos sociales y educativos. También ha colaborado con la implementación de estrategias de incidencia y abogacía, promoviendo la participación de jóvenes como “Defensores del mañana” y la comunicación de proyectos financiados por organismos internacionales.
Su formación incluye una licenciatura y un máster en Ciencias de la Comunicación, y combina habilidades técnicas en producción audiovisual, redacción y gestión digital con competencias en liderazgo, planificación estratégica y trabajo colaborativo. Nadia se dedica a potenciar el alcance e impacto de los proyectos mediante la comunicación innovadora y la articulación de actores clave, generando resultados sostenibles y transformadores.






